Listar Ponencias por título
Mostrando ítems 122-141 de 179
-
Nowcasting en base a extrapolación de datos de radar: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
El nuevo observatorio geomagnético de Cipolletti
(Servicio Meteorológico Nacional, 2016-09-04)Resumen
En la Estación Meteorológica dependiente del Servicio Meteorológico Nacional, ubicada en la región precordillerana de Cipolletti se instalo en forma permanente un magnetómetro de presesión protónica, para el registro de ... -
Nuevos productos de radar y satélite: desarrollo e implementación operativa en el Servicio Meteorológico Nacional
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Las imágenes de radar y satélite son la principal fuente de información a la hora de emitir pronósticos a muy corto plazo en el Servicio Meteorológico Nacional. Este trabajo documenta la interacción entre las divisiones ... -
La Oficina Meteorológica Argentina en la región Subantártica y Antártica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica, 2012)Resumen
Aunque de manera indirecta en un principio, la República Argentina sostuvo una activa participación durante la llamada “Etapaheroica” de las expediciones polares (1895-1922). Durante ese período, el puerto de la ciudad de ... -
Origin and impacts of Antarctic aerosols
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018) -
Orígenes del Observatorio Central Buenos Aires
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica, 2012)Resumen
Hacia finales del año 1901 se produjo el traslado de la sede de la Oficina Meteorológica Argentina desde la ciudad de Córdoba hacia Buenos Aires. Entre otros motivos esto se debió a razones prácticas en las comunicaciones. ... -
Patrones mensuales de precipitación y temperatura media asociados a la Oscilación Antártica (AAO) o Modo Anular del Sur (SAM) sobre el territorio argentino
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2018-10)Resumen
La circulación atmosférica en latitudes polares del hemisferio sur tiene efectos sobre la variabilidad en los patrones de precipitación y temperatura en algunas regiones de Argentina. Para tipificar este patrón de circulación ... -
Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
La disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica, producción de alimentos, o consumo humano está íntimamente ligada al régimen de precipitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la duración, extensión y ... -
La predicción de nieve sobre los Andes Centrales en Argentina usando métodos estadísticos
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El objetivo de este trabajo es detectar los patrones de circulación general de la atmósfera y temperatura de la superficie del mar (TSM), capaces de explicar la nieve generada sobre la región cordillerana de la provincia ... -
Predicción estadística de cantidad de días con temperatura media diaria menor a 10 grados en Mar del Plata
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Uno de los indicadores asociados a la demanda energética en el período invernal es la cantidad de días con temperatura media diaria menor o igual a 10°C (ndT10). Este parámetro es monitoreado operativamente en algunas de ... -
Predicción estadística de precipitación estival en el centro oeste de Argentina
(Sociedade Brasileira de Meteorologia, 2013-09)Resumen
Este trabajo intenta entender la variabilidad de la precipitación y para luego poder predecirla en escala estacional. Se estudió el comportamiento de la precipitación de verano (Diciembre, Enero y Febrero) en una región ... -
Previsión estadística de cantidad de días con temperatura media diaria mayor a 26 grados en Buenos Aires y Santa Fe (Argentina)
(Sociedade Brasileira de Meteorologia, 2017-09)Resumen
El consumo de energía eléctrica en Argentina mostró un aumento sostenido en los últimos años en parte asociado al aumento de la demanda residencial. Aumentos en las temperaturas generan mayor demanda de electricidad total. ... -
Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones extremas con el índice ProbN en diferentes períodos normales en la llanura pampeana
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Agrometeorología., 2014-09-23)Resumen
La llanura pampeana es una de las áreas más fértiles del planeta. Dentro de Argentina, es la zona más importante desde el punto de vista económico, ya que el clima y el suelo que posee la convierten en la región agrícola-ganadera ... -
Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones extremas con el índice ProbN en diferentes períodos normales en las provincias del noroeste argentino.
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Agrometeorología., 2014-05-15)Resumen
La actividad económica de la región del noroeste argentino se basa en la agricultura, en las agroindustrias asociadas y en la minería. De ellas, las dos primeras dependen fuertemente del clima y principalmente de la ... -
Procesamiento y visualización de sondeos verticales obtenidos de datos AMDAR SMN Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad. Departamento de Meteorología Aeronáutica., 2018-10)Resumen
Los datos AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay por sus siglas en inglés) son observaciones meteorológicas obtenidas a través de los instrumentos instalados por default a bordo de aeronaves comerciales. En el marco ... -
Procesos en la mesoescala que conducen al inicio de la convección húmeda profunda
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2015-05)Resumen
La región continental al este de los Andes que ocupa el centro y norte de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay (SESA), es reconocida como una de las regiones en el mundo que presenta convección muy intensa. Los ... -
Programa de Vigilancia Ambiental del Rio Uruguay en el Servicio Meteorológico Nacional, observaciones, modelos y pronósticos
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay funciona en el Servicio Meteorológico Nacional por convenio con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El programa inició sus actividades en ... -
Pronóstico de rendimiento de los cultivos de granos en la región pampeana a través del uso de modelos de simulación agronómica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
Dada su importancia para la economía argentina, existe interés en predecir el rendimiento de soja y maíz. En este trabajo se describe y evalúa un esquema para pronosticar rendimientos de soja y maíz en distintas zonas de ... -
Pronóstico de temperatura y precipitación trimestral en el noreste de Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
Cada vez resulta de mayor interés conocer cómo puede comportarse el clima en los próximos tres meses. Para ello es necesario contar con modelos climáticos (dinámicos y estadísticos) que permitan hacer esta evaluación. En ... -
Pronósticos a muy corto plazo en el Servicio Meteorológico Nacional
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad. Departamento de Vigilancia Meteorológica por sensores., 2018-10)Resumen
El pronóstico a muy corto plazo es aquel que se ocupa de los fenómenos severos que sólo son predecibles en la escala de los minutos a unas pocas horas de antelación. Cuando los pronosticadores prevén la aparición de un ...