Listar Ponencias por título
Mostrando ítems 61-80 de 179
-
Ensayo de metodología satelital para clasificación de ceniza volcánica: caso Volcán Calbuco
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Teledetección Ambiental., 2018-10)Resumen
La dispersión de cenizas volcánicas en la atmosfera, originadas por erupciones o por resuspensión posterior de depósitos de ceniza volcánica, provoca impactos ambientales e interrupciones en las actividades humanas a ... -
Entrenamiento con simuladores: caso Zonda
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar el desarrollo de un módulo de entrenamiento que consiste en una aplicación del modelo conceptual Zonda. Se eligió utilizar el Simulador (SIM) como herramienta para el diseño y desarrollo ... -
Esquema de predicción de cantidad de días con temperatura media diaria mayor a 26 grados en Buenos Aires y Santa Fe
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2018-10)Resumen
Aumentos en las temperaturas generan mayor demanda de electricidad. Un indicador asociado al consumo energético es la cantidad de días con temperatura media diaria mayor o igual a 26°C (ndT26). En este trabajo se analizaron ... -
Estimación de precipitación por satélite aplicando la técnica Hidroestimador en su versión para Sudamérica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo, 2015-05-26) -
Estimación de radiación solar diaria a partir de diferentes variables meteorológicas
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05-26)Resumen
La radiación solar diaria es una variable necesaria para muchos modelos hidrológicos y agronómicos cuya medición en redes de estaciones convencionales es muy limitada. Este trabajo tiene como objetivo implementar, calibrar ... -
Estudio de eventos de lluvia intensa a partir de reportes de usuarios de un foro meteorológico
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo se centra en estudiar los eventos de lluvia intensa que resultan en inundaciones repentinas. En particular se analizan las bases de datos del Servicio Meteorológico Nacional y de usuarios de un foro de ... -
Estudio de la relación entre el nivel de la napa freática y el Índice de Precipitación Estandarizado en diferentes escalas mensuales en Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2013)Resumen
El estudio del nivel de agua en la zona saturada del suelo se ha vuelto en los últimos años, uno de los temas de importancia a la hora de analizar eventos significativos tales como inundaciones o sequías (Troch y Brutsaert, ... -
Estudio de predictibilidad de sistemas convectivos en Córdoba: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo estudia la predictibilidad del inicio de la convección (CI) realizando un ensamble de 12 simulaciones numéricas con el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) para un caso de estudio del 17 de octubre ... -
Estudio de predictibilidad de sistemas convectivos en Córdoba: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo estudia la predictibilidad del inicio de la convección (CI) realizando un ensamble de 12 simulaciones numéricas con el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) para un caso de estudio del 17 de octubre ... -
Estudio estadístico de la precipitación media estacional en Argentina para ambas fases del Dipolo del Océano Índico
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
El pronóstico estacional es de gran interés en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), siendo una parte fundamental de los Servicios Climáticos. Los modelos numéricos en la escala estacional no siempre presentan un buen ... -
Estudio preliminar de estrés por frío en caprinos en la región del NOA y Cuyo
(Asociación Argentina de Agrometeorología, 2016-09)Resumen
La cabra es un animal homeotermo, por lo que regula su temperatura corporal en función a los cambios que se registran en su entorno. Temperaturas extremas pueden provocar estrés térmico, que es influenciado, entre otros... -
Estudio preliminar sobre la relación entre el comportamiento del río Iguazú y la precipitación acumulada estimada satelitalmente en el período 2001-2013
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2015-05-26)Resumen
El objetivo de este trabajo es buscar la relación entre la precipitación areal acumulada en la cuenca del río Iguazú durante una determinada cantidad de días (no sólo considerando el valor acumulado diario) y las variaciones ... -
Evaluación de estimaciones de precipitación por satélite en el sur de Sudamérica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
La utilización y los avances de las estimaciones de precipitación por satélite motivan la validación diaria de los productos actuales de la misión Global Precipitation Measurement (GPM) en un periodo común de 3 años. Se ... -
Evaluación de la humedad del suelo simulada por GLDAS respecto a observaciones en la Pampa Húmeda
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Es ampliamente aceptado que la humedad del suelo juega un rol importante en modular la atmósfera, a través del control que puede ejercer sobre el balance energético e hidrológico en la superficie terrestre. Mejoras en la ... -
Evaluación de la información histórica de radares meteorológicos en Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo, 2015-05-26)Resumen
La utilización de imágenes de radar resulta de gran importancia para el monitoreo y diagnostico de eventos severos ya que permite diferenciar entre áreas con precipitación estratiforme y convectiva, además de poder ... -
Evaluación de metodología spectral nudging para la obtención de análisis regionales combinando el WRF-LETKF y GEFS
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
En Sudamérica, existen estudios realizados para generar y/o implementar sistemas de asimilación de datos regionales, donde se mostraron resultados alentadores pero es necesario seguir avanzando. El objetivo del trabajo fue ... -
Evaluación de métodos para la imputación de registros faltantes
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
Algunos modelos hidrológicos y agronómicos requieren series meteorológicas completas. Sin embargo, es frecuente encontrar valores faltantes en registros meteorológicos que deben ser completados. Este trabajo tiene como ... -
Evaluación de pronósticos por ensamble en alta resolución para un evento de precipitación intensa
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
Evaluación de umbrales de humedad del suelo y precipitación para la identificación de eventos de crecida en la cuenca del Río Iguazú
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2018-10)Resumen
Este trabajo propone analizar la relación que existe entre la humedad del suelo y la precipitación, y entre la humedad del suelo y el caudal medio diario, en la cuenca del rio Iguazú. Se analiza el rol de la humedad del ... -
Evaluación estadística y climatológica de series pluviográficas en Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2016-09)Resumen
Es el objetivo del presente trabajo analizar mediante diferentes herramientas estadísticas series pluviográficas de distintas estaciones pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional. Dichas series se obtuvieron con ...